domingo, 4 de noviembre de 2012

Cómo documentar contenidos ajenos.

Resumen.

La sociedad se ahoga en su propia ignorancia 

La sociedad está enferma y nosotros, sus células, nos estamos quedando sin funciones. No no reproducimos con eficacia y adecuación.

El filósofo, ensayista y pedagogo español Juan Antonio Marina, se muestra exigente y antisocial -nunca mejor dicho- con respecto a la analogía entre una enfermedad que debilita el sistema inmunitario y el agresivo colectivo que formamos las personas -en este caso, los españoles-.

Como bien mencionó nuestro autor en su artículo: « No debemos olvidar que las sociedades tienen también su patología. Por eso, las hay sanas y enfermas. La proliferación de casos delictivos en el mundo político, y en el mundo empresarial, la quiebra de la confianza en las instituciones, la desmoralización -en su doble sentido de falta de energía ética y de abundancia de comportamientos indignos-, son una prueba de que nuestra salud es precaria. No nos escandalizamos ya por nada».

Cierto es todo lo dicho. Hemos llegado a un punto en la historia en el que las batallas ganadas se asocian a las pérdidas morales y éticas de la sociedad: no sabemos expresarnos. Sí sabemos por el contrario, quejarnos -o eso creo-.

Los dogmas que profesa un “experto” se nos muestran como una alternativa a la nada, pues nos resignamos a nuestros quéhaceres diarios en vísperas de las tomas de decisiones que algunos corruptos – no todos- ensalzan en sus discursos. Ante esto nos invade el significado equívoco del mal uso del lenguaje, pues este nos hace confundir la tolerancia con la intolerancia, en vez de abrirnos las mente y permitirnos darnos cuenta de que en realiadad, el antónimo de intolerancia es justicia, no tolerancia.

Al finalizar mi lectura sobre el artículo de Marina, no puede desprenderme de los numerosos adjetivos y palabras encauzadas a la “medición de la suciedad” que se presenta en la actualidad. Nuestras acciones no se corresponden ya con nuestras posibilidades ni con nuestros principios generales de conocimiento y del pensar: nos ahogamos en nuestra propia ignorancia. No sabemos cuándo alegrarnos o cuando mostrarnos eufóricos y rabiosos con nuestro entorno, un entorno del que nosotros mismos fuimos tanto creadores como partidarios, y que ahora mismo no reconocemos como tal. Nos invade la angustia y el no sabér qué hacer ante una demanda que aunque presente, se nos antoja no como un deseo, sino como una maldición.

« No toda deshonestidad es un delito», sentenció Antonio Marina, para posteriormente comunicar que nuestro único antídoto es la repulsa social; pero debemos de ser cuidadosos, pues cuando llegamos al punto en el que no sabemos discernir entre la honestidad, la justicia, la maldad, la relatividad y la dignidad, sobrepasaremos el límite de la paciencia, o mejor dicho: autopaciencia, dejándonos llevar por nuestro instinto más animal, soberbio y egocéntrico.




Encontré ciertas palabras en el texto que me parecieron ciertamente curiosas y que me ayudaron a comprender un poco mejor los conceptos de los que Antonio Marina nos habló grosso modo.

Las palabras van seguidas de ciertos hipervínculos, que conducen a los internautas a algunas páginas web en las que se puede ver la definición de dicha palabra y cierta información sobre la misma.


Sociedad Civil: 

Patología:

Institución:

Ética y moral: 

Desmoralización:

Pensamiento crítico:

Tropelía:

Colaboracionismo:

Tolerancia:

Repulsión:









domingo, 21 de octubre de 2012

¿Qué hablar sobre la documentación informativa?


Introdución a la Documentación Informativa.

En esta entrada se aportarán diversos datos y diversa información sobre la documentacion informativa, tratada como ciencia y como herramienta. Analizaremos sus características, funciones, objetivos y finalidades á la hora de recopilar información para realizar nuestros respectivos trabajos. Así mismo, también expondremos algo de la historia de la documentación informativa, pues la mayoría de las veces nos aventuramos en una tema sin conocer cómo surgió ni cómo evolucionó a lo largo de las épocas.
De este modo, trataremos de mostrar la importancia del uso de las fuentes de información formales como herramienta para la construcción del discurso periodístico tendente a la veracidad y a la explicación de las noticias y otros mensajes informativos.

PALABRAS CLAVE:

Algunas de las palabras clave que nos servirán como conductoras á la hora de dirigir nuestros conocimientos: documentación informativa, selección, reutilización, difusión, información, medios de comunicación, verificación, contraste.

INTRODUCCIÓN:

La documentacion es una disciplina que emerge a finales del siglo XIX. Un siglo marcado por el positivismo, un sistema filosófico que se basea en la experiencia e en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales.

Así, en 1895 los belgas Paul Otlet y Henri La Fontaine lograron con sus trabajos que la “Documentación” tuviese el estatuto de disciplina científica autónoma. Utilizaron por primera vez en 1905 el término para designar la actividad específica de recogida, tratamiento, archivo, búsqueda y difusión de documentos.
La II Guerra Mundial generó una “necesidad y explosión” de información y documentación. Esto perfeccionó la tarea de esta Ciencia, que a partir de los años 60 se definiría como: colección, documentación, clasificación, selección, diseminación y utilización de la información. La llegada de ordenadores a los diarios y demás centros informativos posibilita la creación de centros de documentación, auténticos depósitos informatizados de textos, imágenes, sonidos, o la combinación de ambos siendo la gran revolución para el campo de las ciencias de la información el hecho de poder estar organizados permitiendo su búsqueda automática.
La aplicación de las nuevas tecnologías a la Documentación abre una nueva etapa: La edad contemporánea, guiada por los avances tecnológicos en Informática, telecomunicaciones y técnicas documentales. La última tecnología se adaptada rápidamente para la selección, análisis, recuperación y difusión de la información. Todo lo que antes se hacía de forma manual, ahora es automático permitiendo un acceso mejor y más rápido a la información.
Para Otlet era un sueño que se pudiera realizar una cooperación universal de todos los científicos para el progreso de la ciencia. Pensemos entonces transcurría muchísimo tiempo entre un avance científico y su divulgación. Había que conseguir de alguna manera establecer los cauces necesarios para la transmisión de descubrimientos, era necesario posibilitar el acceso a información actualizada.

La Documentación Informativa, es, en definitiva, una ciencia informativa de carácter social con una función mediadora entre el creador de la información y el receptor de la misma.

CONCEPTO:

Cuando hablamos de un tema, sobre todo si lo hacemos ante un grupo de personas, debemos facilitarles unos conceptos generales que les ayudarán a contextualizar e identificar el tema a trata. Por lo tanto, veamos a continuación los conceptos básicos que hacen referencia a la documentación, a la palabra documentación, según la Real Academia Española:
  • documentación. (Del lat. documentatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de documentar.
2. f. Documento o conjunto de documentos, preferentemente de carácter
oficial, que sirven para la identificación personal o para documentar o
acreditar algo.

En ambos significados (1 y 2) se hace referencia a la palabra documentar, por lo que convendría analizar dicha palabra:
  • documentar.(Del lat. documentāre).
1. tr. Probar, justificar la verdad de algo con documentos.
2. tr. Instruir o informar a alguien acerca de las noticias y pruebas que atañen a
un asunto.

Buscando aportaciones sobre expertos en el ámbito, que nos pueden facilitar una información más completa, nos encontramos con el catedrático J.L. López Yepes, que define en la Documentación Informativa como “aquella parte de la Documentación que tiene por objeto el estudio del
proceso de transmisión de fuentes para la obtención de nuevos conocimientos en la investigación de la comunicación social, y en el trabajo en el seno de la empresa informativa”.

Pero este autor también nos proporciona una clasificación, siempre desde su punto de vista, más amplia; y aborda el concepto de documentación desde una doble vertiente:
  1. Ciencia de la documentación e información.

Como ciencia se enmarca en el contexto de la Ciencia de la Ciencia y, por ello, utiliza sus conceptos.
Como información se aprovecha de los conceptos de las ciencias de los procesos informativos.
Los dos componentes unidos con el objeto de estudiar los procesos de comunicación científica tienden a establecer las bases de los nuevos conocimientos.

     2. Ciencia de la documentación en general.

Es generadora en un sentido objetivo y a nivel especulativo, con el fin de establecer un mayor acercamiento al proceso de comunicación científica.

La Documentación, por tanto, es una ciencia y así ha estado considerada hasta prácticamente el siglo XX. Pero, también, a partir de ahora es más una técnica, una herramienta para la recuperación de información. El siglo XX ha supuesto la “explosión de la información”.

PRINCIPIOS:

Según Félix del Valle Gastaminza, podemos hablar de los siguientes principios de la Documentación Informativa.

Principios teleológicos: Marcados por los objetivos fundamentales de la información periodística (la verdad informativa y su intelección por parte del destinatario).
  • Principio verificativo: "Es la causa originaria fundamental de la actividad documental periodística, por lo cual esta se orienta hacia la consecución de la verdad informativa".
  • Principio explicativo: "Causa final específica de la actividad documental periodística: Ayuda a la intelección de la verdad informativa mediante la valoración y potenciación de la comunicabilidad y carácter aclaratorio de los textos y referencias cuya veracidad se ha comprobado y completado".
  • Principio editorial: Constituye una perspectiva subjetiva de las anteriores y reúne dos dimensiones: la ideológica (línea editorial del medio) y la formal.
Principios formales y circunstanciales: La razón de ser de la documentación está en su posterior uso, por lo que es necesario determinar la utilización futura de las fuentes; hay además circunstancias que restringen la documentación.
  • Principio de perdurabilidad: "Razón formal de la actividad documental periodística, que tiende a fijar la utilidad futura y el grado de permanencia de textos y referencias".
  • Principio de adecuación funcional: "regla metodológica en la actividad documental periodística, por la cual esta se orienta al tratamiento específico que precisa cada tarea y medio documental, de acuerdo con su naturaleza y la función que realiza".
  • Principio limitativo: Supone el conjunto de circunstancias reales de la actividad documental periodística, que limitan su ejercicio: Localización, ámbito de difusión, tipo de publicación, periodicidad...

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD:

La información de actualidad (GARCÍA GUTIERREZ y LUCAS, 1987) es enciclopédica, trata todo tipo de temas, lo que obliga a establecer lenguajes documentales enciclopédicos. Por otra parte la información de actualidad se caracteriza por una gran desigualdad en el tratamiento de los temas, superficialidad y profundidad coinciden en un mismo medio. La obsolescencia de la información de actualidad planteará problemas de conservación y de almacenamiento y, por último, el propio lenguaje periodístico y sus modas , plantearán problemas en el lenguaje documental.

Las principales características de la información de actualidad desde la perspectiva del trabajo documental son expuestas por Amat y Blasco (Rev.Esp.Doc.Cient. 19, 2. 1996):
  • Coincidencia episódica. Las mismas noticias son ofrecidas por todos los medios diarios en las mismas fechas y posteriores. La causa es la dependencia de los medios de las agencias y, sobre todo, de los productores de los hechos que se constituyen en noticia.
  • Redundancia cíclica. Determinados acontecimientos tienen una frecuencia diaria (bolsa), otros semanal (reunión del consejo de ministros), otros mensual (IPC, datos del paro), trimestral (grandes operaciones de tráfico) o anual (oscars de Hollywood). Esto los hace previsibles para la documentación.
  • Efecto Mateo. Unos pocos personajes polarizan el interés de los medios y aparecen nombrados en muchas noticias mientras que muchísimos personajes aparecen citados por los medios pocas veces, con el consiguiente desequilibrio para el tratamiento de la información relativa a las personas.
  • Multiplicidad de soportes. Teletipos, noticias impresas, comunicados de prensa, grabaciones radiofónicas, materiales visuales y audiovisuales.
  • Fragmentación del mensaje. Los mensajes informativos se transmiten fragmentados por el ritmo de captación de los acontecimientos diferente al de la publicación o edición de los medios.
  • Latencia. La información de actualidad caduca aparentemente, pero cualquier hecho cerrado puede reabrirse y puede devolver el protagonismo a personajes y hechos con independencia de su antigüedad.
  • Documentos compuestos. Textos con fotografías y gráficos, por ejemplo, plantean dificultades de organización documental y de diseño de las herramientas de recuperación documental.
  • Ley del mínimo esfuerzo. La premura de tiempo con la que se suele trabajar va en detrimento de respuestas y tratamnientos de la información elaborados.
  • Estratificación de usuarios y usos. Se trabaja para usuarios muy diferentes en su especialización y en sus objetivos.
  • Relatividad de significado. Los documentos periodísticos cambian su significado en distintos contextos y admiten interpretaciones diversas por parte de los usuarios. Esto los hace polivalentes. Los datos sobre robos de coches son interesantes para para un redactor de sucesos y para un redactor de las páginas de economía. Al primero le interesa la evolución de los actos delictivos, el segundo se interesa por su repercusión en el coste de los seguros de los automóviles.
Habría que añadir una última característica del discurso informativo: la omisión. Los textos periodísticos omiten siempre información, voluntaria o involuntariamente

FUNCIONES:

La documentación informativa es la documentación aplicada a las Ciencias de la Información, y podemos decir que sus funciones son:

1. Producción de información: Casi todo el mundo utiliza la documentación para generar información nueva. La documentación es información en sí.

2. Mejora de la calidad y credibilidad de la información: Un proyecto bien documentado hará que sea fiable. Hoy en día todos tenemos acceso casi instantáneo a la información, por lo que cualquier error en la documentación hará que pierda calidad y por lo tanto credibilidad.

3. Almacenamiento y conservación: Todo aquello que esté bien almacenado lo podremos volver a encontrar, ya sea en un DVD, un servidor, un armario o una biblioteca. Habrá que almacenarlo en el soporte adecuado y deberá estar en un lugar donde podamos localizarlo. Si tenemos en cuenta estas
dos pautas, podremos reaprovechar nuestro trabajo.

4. Difusión y reutilización: Cualquier información bien documentada y almacenada se podrá volver a utilizar en un futuro, bien por nosotros, bien por otros interesados. La reutilización de la documentación es imprescindible para cumplir la primera pauta que veíamos: la producción de información.

FINALIDAD:

La documentación informativa aporta los conocimientos necesarios para acceder a la documentación impresa, sonora y audiovisual, localizar en Internet documentación de utilidad, distinguir las diferentes tipologías de documentación informativa y en definitiva, poder buscar, clasificar, ordenar, generar y recuperar información de utilidad.

En nuestro día a día actual, en el que vivimos todos conectados en la Sociedad de la Información, es fácil encontrar información, información de utilidad y fuentes muy variadas donde poder contrastarla. Lo difícil que se nos plantea es casi lo contrario que ocurría en otras épocas, tenemos demasiada información, hay que saber seleccionar y discernir entre millones de documentos cuáles son los útiles para nosotros y poder evaluar el grado de validez de los mismos.
La documentación informativa nos va a ayudar en el proceso de acceso a las fuentes de información y en el trabajo con ellas para la producción de nuevos documentos.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EN UN MEDIO: FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y FINES:

Los centros de documentación en un medio (los documentos bibliográficos y/o fondos especializados) son una unidad de información que reúne, gestiona y difunde la documentación de un área del conocimiento determinado o la producida por un organismo o institución a la que se circunscribe.

Eulalia Fuentes i Puyol sintetizó las funciones de los centros de documentación de los medios en tres principales:
  • Proporcionar fuentes concretas para comprobar rápidamente un hecho o un dato.
  • Disponer de material suficiente para situar los distintos temas en su contexto.
  • Actuar como fuentes de inspiración para nuevas ideas o enfoques sobre temas ya tratados.
En los centro de información se desenvuelven una serie de operaciones básicas que tienen como objetivo poner á la disposición de los usuarios las bases de datos de fácil acceso:
  • Selección de documentos.
  • Análisis de los documentos seleccionados (descripción, clasificación y resumen).
  • Establecemento de sistemas de recuperación de documentos.
Basicamente, sus fines pueden resumirse en: ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero tanto al investigador como a las empresas y usuarios; además de satisfacer de manera eficaz las necesidades de información de sus usuarios.

MAPA CONCEPTUAL CON LAS IDEAS BÁSICAS:

LA DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA (finales del siglo XIX: ciencia informativa de carácter social con una función mediadora entre el creador de la información y el receptor de la misma)

  • CARACTERÍSTICAS:
    • Dualidad en el origen de las fuentes: En la documentación informativa las fuentes son a la vez internas (generadas por el propio medio) y externas.
    • Multiplicación constante de información heterogénea: Los medios de comunicación generan grandes cantidades de información.
    • Rapidez en la respuesta.
    • Obsolescencia de la información: Rápido envejecimiento de la información.
    • Dicotomía texto – imagen.
  • OBJETIVOS:
    • Producir de información.
    • Mejorar la calidad y credibilidad de la información.
    • Almacenar y conservar la información.
    • Difundir y poder reutilizar la información.
  • FINES: Aporta los conocimientos necesarios para acceder a la documentación impresa, sonora y audiovisual, localizar en Internet documentación de utilidad, y en definitiva, poder buscar, clasificar, ordenar, generar y recuperar información de utilidad.



BIBLIOGRAFÍA :

Fuentes digitales:

Cabrera Méndez, Margarita. “Introducción a la documentacion informativa” . Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte. Centro Universidad Politécnica de Valencia.

Valle Gastaminza, Félix del. “Principios de la Documentación del trabajo informativo”. Análisis y tratamiento documental en medios de comunicación impresos en la era digital. Universidad Complutense de Madrid.

Valle Gastaminza, Félix del. “Características de la información de actualidad” La Documentación en la empresa informativa. Universidad Complutense de Madrid.

Marcos Recio, Juan Carlos. “Fundamentos de información y documentación”. Documentación, internet y medios de comunicación. Universidad Complutense de Madrid. 


domingo, 30 de septiembre de 2012

FUIMOS Y SEGUIMOS



Puestos a analizar el artículo de César Molinas, Una teoría de la clase política española lo haré de un modo más social que objetivo, al menos en ciertos puntos.

Hay varias organizaciones que protegen a la mujer, a los niños, a las personas con algún problema físico o psicológico, a los animales, al medio ambiente... Pero, ¿y quién protege a la sociedad?

César Molinas establece una teoría sobre la clase política española, por lo que suponemos que los ciudadanos de “ a pie” estamos enmarcados en otra clase: la clase que al parecer siempre es el centro pero nunca el objetivo. Sin embargo, antes de embarcarme en la nave de las opiniones y reflexiones propias, voy a centrarme un instante en las preguntas lanzadas al aire de Molinas.


  1. Llevamos 5 años en crisis, y nadie sabe aún lo que pasa verdaderamente.


En el año 2007 algunos expertos en economía hicieron ciertos predicciones sobre el comiezo de una posible “crisis”. Actualmente, un número indeterminado de profesionales en la crisis dicen que tardaremos mucho más tiempo en salir.
Mi razonamiento más próximo a la “realidad” es el siguiente: estamos en crisis desde hace tiempo, pero al parecer, no queremos salir de ella. ¿Por qué? Porque no sabemos realmente cómo queremos salir de la misma.

  1. ¿Por qué los políticos no tienen soluciones para la crisis?

Básicamente, porque nosotros los ciudadanos, no sabemos decidir con argumento. Que si el PSOE nos llevó a la ruina, que si el PP nos iba a salvar y ahora estamos peor... Y en las próximas elecciones, ¿qué?
  • Votaremos al PSOE. Pero los que lo hagan, ¿lo harán por ideales propios, por resignación o por venganza en cuanto al PP?
  • Votaremos al PP. Pero los que lo hagan, ¿lo harán porque todavía confían en sus futuras decisiones y/o acciones, porque el PSOE no les es grato o porque no creen en los partidos minoritarios?
  • Votaremos a los partidos minoritarios. Claro, unos lo harán como protesta ante la “falsa democracia” que tan de moda está actualmente, otros por convicción y otros tantos porque no creen en los partidos “mayoritarios”.
  • Votaremos en blanco. Fácil decisión cuando las posibles opciones que te presentan no te interesan o irritan.
  • No votaremos. ERROR. O tal vez, no.

  1. Sólo el Rey pide disculpas.

Realmente, hay poca gente que crea que lo hizo por voluntad propia, pero menos es nada.
No vamos a ver, al menos por ahora, ninguna rectificación de ningún político porque no les interesa. Y esto ya lo voy a relacionar con la afirmación de César Molinas: “Los políticos no quieren el rescate porque les perjudica”. Claro que les perjudica. Y mucho.
Nadie dijo que gobernar era fácil, pero una cosa es que sea complicado hacer tu trabajo, y otra muy diferente es que sea quien sea el que está al mando, no haga lo que tendría que hacer si verdaderamente tuviera un interés social. Todos somos egoístas en muchos momentos de nuestra vida, pero se dice que de los errores se aprende...Se dice, porque a día de hoy en España, no se ve tal acto. El “capitalismo persoal” de cada uno nos ciega, y no vemos más allá de nuestros bolsillos y cuentas corrientes.


LA HISTORIA DE ESPAÑA.

Como se mencionaba en el artículo: “ Los políticos de la Transición […] no tenían ni espíritu de gremio ni un interés particular como colectivo. Muchos de ellos no se veían a sí mismos como políticos profesionales y, de hecho, muchos no lo fueron nunca. Estos políticos tomaron dos decisiones trascendentales que dieron forma a la clase política que les sucedió. La primera fue adoptar un sistema electoral proporcional corregido, con listas electorales cerradas y bloqueadas. La segunda […] fue descentralizar fuertemente el Estado, adoptando la versión café para todos del Estado de las autonomías”.

La descentralización del Estado: 17 administraciones y gobiernos. No hay medios suficientes para seleccionar a las plantillas de personal, por lo que en casi todos los casos se produce lo que coloquialmente conocemos como ENCHUFE. Enchufe tanto en oficinas, como en las cajas de ahorro y empresas filiales (cuyo lema es “más dietas y más nóminas”) y quizás también en el Parlamento, sobre el que nos estamos quejando continuamente porque no vemos que pintan cinco personas para realizar un trabajo que perfectamente puede realizar una.

Para ir concluyendo, he de tocar un poco el tema de las burbujas, ya que por todos nosotros es sabido que los partidos deciden qué se construye y dónde, y que las inmobiliarias y las cajas de ahorro no tuvieron ningún problema en inflar las ilusiones, las posibilidades adquisitivas de la gente.

Sin duda, algo tiene que cambiar en España.

viernes, 21 de septiembre de 2012

21-O

Nesta primeira entrada, maniféstase a primeira práctica sobre o debate das eleccións galegas, que terán lugar o próximo 21 de octubro.

A análise deste documento dividirase da seguinte maneira:

1) Introducción: correrá á cargo do moderador. Expoñerase un breve resumo sobre a situación política actual, referíndose en primeiro lugar, ao contexto galego, e posteriormente, ao contexto vasco e catalán, e intentarase facer unha breve comparación ou contraposición coa situación política española en xeral.

2) Desenrolo: o moderador cedaralle o turno a cada representante de cada partido, para que faga unha exposición do programa electoral. Cada representante terá un tempo máximo para respostar.

Despois disto, o moderador dividirá o debate en 3 módulos, e realizaralle a cada partido preguntas de varios temas, que se corresponden cos seguintes:

a) A política actual:

- Por qué motivo se adiantaron as eleccións?

- As minorías e maiorías dos partidos propios da comunidade autónoma.

A que problema se enfrontan á hora do voto?

- As escisións e as alianzas dos diferentes partidos políticos: BNG, CxG, AGE...

- Que supón a aparición de Mario Conde? Expectativas.

- Hai posibilidade de que o PP repita a maioría absoluta?


b) A economía:

- A crise: verdadeiras causas e posibles solucións.

- Por qué seguimos aínda na situación actual?

- Os recortes e as políticas económicas próximas.

- A situación das caixas e dos bancos. Hai intereses particulares, que afectan ao benestar común?


c) Cuestións sociais:

-Educación: a lingua galega.

-Sanidade. É seguro recortar tanto neste ámbito?

-Transporte: AVE, autopistas (precio dos peaxes e accesibilidade), aeroportos.

- Situación laboral e empresarial.

- A cuestión do Gaiás.


3) Conclusións: o moderador fará un breve resumo dos argumentos dados polos representantes de cada partido político.




Lidia Fernández Trasmonte.

Laura Placer Breijo.

Alba Mancebo Soto.

Vera Martínez Eirín.

Paula Quintás López.